Gral. Simón Bolivar

Este municipio, cuya conformación podríamos decir es reciente, lleva el nombre del héroe latinoamericano Gral. Simón Bolívar, llamado “Libertador de América”.

Antes de ser municipio, la región que hoy ocupa General Simón Bolívar fue por tres siglos parte del municipio de Cuencamé, y era conocido como rancho de San Bartolo. En 1858 se forma el partido de San Juan de Guadalupe con la municipalidad de San Bartolo, separándose ambos de Cuencamé, el 13 de octubre de ese año.

Ya para 1917 desaparece la estructura de partido y nace el municipio libre de San Bartolo, siendo hasta el 27 de mayo de 1936 cuando por decreto, se cambia el nombre a General Simón Bolívar, conservando las mismas iniciales “S. B.”.

Gracias a que el municipio cuenta con la presa Los Naranjos, se crea una importante cuenca agrícola, la cual permite realizar pesca, así como actividades turísticas para la región, ya que además cuenta con una gran belleza natural, debido sobre todo al periodo de lluvias de mayo a septiembre.

Si viajamos a Simón Bolívar, sin duda encontraremos lugares únicos que apreciar, como lo es su cabecera municipal, donde además de disfrutar de la sombra y confort de su Plaza de Armas, desde ahí podemos apreciar la vista del casco de la antigua hacienda de San Bartolo, así como el hermoso templo parroquial dedicado a su patrono San Bartolomé Apóstol, lugar que se cubre de fiesta los días 23, 24 y 25 de agosto.

Es imprescindible visitar el Cañón de la Cabeza, con sus acantilados y la exuberante vegetación del semidesierto; también, la misteriosa presa de Mazamitote, construida a finales del siglo XIX. Otra maravilla es el puente canal en San José de Zaragoza, construido en 1907, el cual es un testigo mudo de la historia de esta región.

Los álamos que adornan el paraje de Agua Fría lo hacen único, mientras que la hermosa cascada de El Salto, formada por dos chorros de agua provenientes del río Santa Clara, lo hacen inolvidable.

En el municipio existe una gran tradición de caza, por ello, año con año, personas dedicadas a esta actividad visitan los pastizales del municipio, la cual pueden practicar y disfrutar siempre y cuando cuenten con sus respectivos permisos.