Peñón Blanco
El nombre del municipio se dio en atención al cerro blanco, que existe en su extremo norte. Esta elevación es una formación granítica de 2,500 metros de altura forma parte de las montañas que limitan la Joya de Covadonga.
Durante la época colonial, las haciendas de Peñón Blanco fueron prósperas. Cabe señalar que las autoridades no residían en la localidad, ya que el municipio pertenecía al partido de Cuencamé y estaba separado de San Juan del Río.
Un hecho relevante fue la creación de un centro textil en la municipalidad, propiedad de Juan N. Flores, quien adquirió varias haciendas en la zona. Este centro estaba integrado por la cabecera municipal y las rancherías de Concha, Belén y Guadalupe.






















Atractivos turísticos de Peñón Blanco
Peñón Blanco y sus alrededores ofrecen diversos atractivos turísticos, entre los que destacan:
- La Presidencia Municipal: Edificio de estilo colonial, construido a principios del siglo XIX.
- La Hacienda de Peñón Blanco: Data de 1861 y cuenta con una casona de espléndida arcada, así como una capilla con la torre más elevada del estado.
- Restos de la fábrica de La Concha: Vestigios de su pasado industrial.
- La Hacienda de Guadalupe: Construida en 1861 por Juan Nepomuceno Flores, esta imponente construcción presenta marcos de cantera, huerta, jardines, estanque, portones, amplias recámaras con papel floreado, puertas de madera labradas, graneros y capilla.
- Balneario La Concha: Un sitio ideal para visitar, con un manantial de aguas termales, alberca e instalaciones rústicas.